- Poltec
El sodio en los alimentos: normativas, retos e implicaciones para la industria
Los hábitos alimentarios en el mundo están en constante cambio y cada vez las organizaciones buscan crear entornos más saludables mediante la reducción del consumo de ciertos nutrientes críticos como las grasas saturadas, los azúcares y el sodio, responsables de múltiples enfermedades respiratorias, no transmisible (ENT), hipertensión, cáncer y diabetes.
Especialmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) resalta la importancia de reducir la cantidad de sodio como una de las medidas más eficientes para mejorar la salud de la población mundial; esto basado en las estadísticas de enfermedades de hipertensión en el mundo y principalmente en América Latina y el caribe donde 30% de su población adulta padecen de esta enfermedad.

La mayoría de los estados miembros de esta organización han adoptado progresivamente las recomendaciones en cuanto a la disminución de este grupo de nutrientes, mediante diferentes estrategias, entre las cuales se resaltan leyes y regulaciones de aplicación de “impuestos saludables” y mayor declaración de ingredientes de los productos, con el objetivo de reducir la demanda y oferta de productos que contengan cantidades excesivas de nutrientes críticos.
Colombia como respuesta a las recomendaciones de la OMS han implementado normas como la actualización de etiquetado nutricional con la Resolución 810 de 2021 (modificada por la Resolución 2492 de 2022) y la ley 2120 conocida como la “ley de entornos saludables”. Ambas medidas toman como factor crítico el sodio para clasificar un alimento como “no saludable” lo que significa, según la Reforma Tributaria de 2022 aprobada por el actual gobierno, estos tipos de alimentos deben pagar impuestos adicionales, además de señalar en su etiquetado que no es recomendables su consumo en exceso según las normas actuales de etiquetado.

Los impuestos para los productos con alto contenido de sodio se clasifican según el texto aprobado por la reforma como “impuestos a los productos comestibles ultraprocesados” donde se encuentra una gran lista de alimentos como:
Embutidos y productos similares de carnes.
Mezclas y pastas para la preparación de productos de panadería, pastelería y galletería.
Preparaciones para salsas y salsas preparadas.
Entre muchas otras.
La aplicación de impuestos de los productos que contienen alto contenido se sodio se aplica si se cumple al menos una de las siguientes condiciones:
Tomando 100 g o la porción declarada, se divide el contenido de sodio reportado entre el número de kcal reportadas para la misma cantidad, si la relación supera uno (1) será sujeto de impuesto.
Calculando el contenido de sodio en 100 g de producto y si este supera los 300 mg será sujeto de impuestos.
La tarifa de impuestos será del 10% en el año 2023, 15% en el año 2024 y 20% a partir del año 2025 lo cual representa un aumento en sobre el precio de venta del producto, teniendo en cuenta además que el impuesto sobre la venta (IVA) es un factor independiente que debe sumarse.

Estos cambios a nivel regulatorio, nutricional y declaratorios traen grandes retos tanto para las pequeñas como para las grandes industrias de alimentos del país, lo cual puede afectar su continuidad en el mercado. Es por esto que se hace necesaria la búsqueda constante de alternativas innovadoras que logren sustituir este tipo de ingredientes críticos y brinden tranquilidad a los productores.
En Poltec estamos preparados para afrontar estos retos y brindar distintas soluciones según tu necesidad para la sustitución de sodio en alimentos, gracias a nuestro amplio portafolio de productos y acompañamiento constante en su aplicación.