top of page
Buscar
  • Poltec

Evolución y legislación del mercado: Impuestos saludables y la industria de alimentos en Colombia

En un mundo donde "no es la más fuerte de las especies la que sobrevive, tampoco es la más inteligente. Es aquella que se adapta mejor al cambio", el famoso científico Charles Darwin nos dejó una poderosa lección. Pero ¿Qué tiene que ver Darwin con la implementación de los impuestos saludables en Colombia? La respuesta es más sorprendente de lo que podrías imaginar.


Cuando la adaptación se convierte en supervivencia


Imagina un escenario donde la naturaleza y la biología se entrelazan con el mundo empresarial. Cambiamos "especie" por "empresa" y "evolución natural" por "evolución del mercado". Ahora, el pensamiento de Darwin cobra una nueva dimensión. La industria de alimentos en Colombia se encuentra en un punto crucial de su historia. Aquellos que no se adapten a las reformas, impuestos y tendencias del mercado quedarán atrás.


Pero, antes de sumergirnos en esta emocionante travesía empresarial, debemos comprender qué son los misteriosos "impuestos saludables" y cómo llegamos a este punto. Durante la última década, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han estado en una misión: combatir las condiciones crónicas de salud, su arma secreta: los impuestos saludables.


Estos impuestos, como guardianes de la salud, gravan los productos no saludables como el alcohol, el tabaco y las bebidas azucaradas; su objetivo es claro: reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes, entre otras. No creas que esto es algo del otro mundo, estos impuestos ya se aplican en 21 de los 35 miembros de la OPS, ¡incluso en 7 jurisdicciones subnacionales de Estados Unidos!


Lee también nuestro artículo: Reducción de azúcar, es ahora el reto más innovador de la industria


De reformas a desafíos


En Colombia, las cosas no son diferentes; las leyes se han ido sucediendo, desde la Resolución 810 de 2021, pasando por la modificación en 2022 con la Resolución 2492, la Ley 2120 de 2021 que promueve entornos saludables, hasta llegar al gran desafío: la implementación de la Ley 2277 de 2022, una reforma tributaria que incluye el temido título V y título X de los impuestos saludables. Aquí, la industria de alimentos enfrenta un reto gigantesco.

Entonces, ¿qué aspectos afectan a esta industria en constante evolución? La respuesta se encuentra en dos conceptos clave dentro de la reforma. El primero: las "bebidas ultraprocesadas azucaradas". Este grupo abarca desde las clásicas gaseosas hasta bebidas a base de malta, té, café, frutas, refrescos, zumos, bebidas energizantes, deportivas, aguas saborizadas y mezclas en polvo. Los azúcares añadidos como el principal rival a vencer.


¿Pensabas que eso era todo? El segundo concepto es aún más amplio: los "productos comestibles ultraprocesados industrialmente". Aquí, no solo se vigila el contenido de azúcares añadidos, sino también grasas y sodio. Desde salsas, lácteos, cárnicos y sus derivados, prácticamente todos los productos de consumo diario están bajo su lupa.


¿Pensabas que eso era todo? El segundo concepto es aún más amplio: los "productos comestibles ultraprocesados industrialmente". Aquí, no solo se vigila el contenido de azúcares añadidos, sino también grasas y sodio. Desde salsas, lácteos, cárnicos y sus derivados, prácticamente todos los productos de consumo diario están bajo su lupa.


¿Estás en la lista?


Pero ¿Cómo saber si tu producto se verá afectado por estos impuestos? Si se ajusta a la definición de "producto ultraprocesado" (lo cual es muy probable). Además, si te encuentras dentro de la lista de partidas arancelarias estas tocado a la puerta y si superas los límites de sodio, azúcar y grasas saturadas establecidos, serás parte del club. Estos límites son claros: sodio igual o mayor a 300mg por cada 100 gramos de producto, azúcares que representen igual o más del 10% de la energía total y grasas saturadas igual o mayor al 10% de la energía total.


Te recomendamos leer: El sodio en los alimentos: normativas, retos e implicaciones para la industria

¿Y cuánto deberás pagar si tu producto cumple con estos requisitos? La fecha clave es el 1 de noviembre de 2023, cuando los impuestos entrarán en vigor. Comenzarás con un 10% y verás cómo aumenta al 15% en 2024, hasta alcanzar el 20% en 2025. Esto afectará directamente el bolsillo del consumidor, quien buscará productos más económicos sin sacrificar la calidad.


El Rol del Almidón como Aliado en la Industria Alimentaria


Pero no todo es un camino lleno de desafíos y no estás solo como productor. En la lucha por adaptarse a los cambios legislativos, los productores y proveedores trabajamos juntos; encontrando soluciones innovadoras para reducir azúcares sin perder la esencia del sabor, para disminuir grasas en productos sin sacrificar textura y cremosidad, y para mantener la calidad de los productos cárnicos sin temor al deterioro.


En nuestro portafolio de productos, encontrarás la solución que has estado buscando. En tiempos de decisiones cruciales debes saber elegir sobre tus materias primas, donde esta elección será clave en la supervivencia del mercado y el almidón se convierte en tu aliado esencial. Además, ofrecemos asesoramiento técnico y comercial en diversas líneas, desde cárnicos hasta lácteos y panificación.


Así, la industria de alimentos en Colombia se enfrenta a su propia historia de adaptación, un viaje donde la evolución se convierte en la clave de la supervivencia y la innovación es la herramienta para el éxito. ¡Sigue leyendo nuestros blogs y descubre cómo en Poltec nos preparamos para los desafíos del mañana!

58 visualizaciones0 comentarios
bottom of page